top of page

SAQUE, ATAQUE Y RECEPCIÓN

​ 

El servicio O SAQUE flotante

Es el elemento técnico con el que se inicia el juego. Se trata de una acción directa de ataque, es decir, no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red. Éstos son los principales tipos de servicio, según el movimiento técnico que se ejecute:

​

  • SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSION

- Posición de frente a la malla

- Piernas en forma de paso

- Balón sostenido con las dos manos

- Vista al frente

- Separado de la linea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza el balón hacia arriba y delante con una o dos manos.

- Lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno, para ganar en distancia al golpeo.

- Simultáneame​nte al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. Antes de elevarse el cuerpo se realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas, amortiguando la caída con un movimiento elástico.

​

ATAQUE O REMATE

​​​

Existen diferentes tipos de remate.
•         Remate diagonal o de frente
•         Remate con giro: Del cuerpo, de la mano, del brazo
•         Remate lateral (gancho)
•         Remate de muñeca
•         Finta (toque)

REMATE DIAGONAL O DE FRENTE

Desplazamiento.

La cantidad de pasos de la carrera de impulso es dependiente de las características del rematador y el tipo de pase que se remate y la situación determinada del juego. Importante en este último paso de la carrera de impulso, en que sea el más largo y rasante, pues prepara condiciones biomecánicas del cuerpo para un buen despegue.

La carrera de impulso se frena con el talón del pie. (Ligera torsión interna). En este movimiento los brazos se hallan extendidos arriba y atrás del cuerpo. Rápidamente el pie de atrás se coloca paralelo al otro (con ligera rotación interna) para una mejor utilización de la fuerza.

Despegue.

La fase de despegue se considera la más importante, pues es donde se conjugan todas las leyes y principios físico - biológicos del jugador para realizar un mejor salto en correspondencia con el objetivo principal del remate, golpear el balón.

De esta forma el peso del cuerpo pasa de los talones a las plantas terminando en la punta de los pies, lo que conjuntamente a un desplazamiento rápido y fuerte simultáneo de los brazos hacia delante y arriba, y la extensión explosiva de las piernas el jugador realiza el despegue.

Golpeo.

Un brazo (el que golpea) se encuentra flexionado al lado de la cabeza (codo señala hacia arriba), el otro semiflexionado se encuentra delante y a la altura de la cara (mantiene el equilibrio del cuerpo). El brazo describe un movimiento rápido hacia delante y arriba golpeándose con la mano abierta. En este momento el brazo debe estar extendido (mayor altura en el golpeo) realizándose simultáneamente al golpe con la mano abierta con flexión supina de la muñeca. El brazo desciende por delante del cuerpo.

Caída

Después del golpe con el balón se retira rápidamente la mano y el jugador cae amortiguado

​ 

​ 

RECEPCION

​ 

El jugador se coloca en el terreno mirando hacia el campo contrario. Pies en forma de paso, reposando el peso del cuerpo fundamentalmente sobre la punta de los pies, levantando muy pequeña cosa los talones. Las piernas están con una flexión media. El tronco algo inclinado al frente. Los brazos van semiextendidos y relajados al frente, separados completamente del tronco. Las manos van entrelazadas y flexionadas hacia abajo. El jugador debe ejecutar pequeños movimientos con las piernas en el lugar para propiciar un rompimiento más rápido y fácil del momento de inercia.

En esa postura se espera al balón, cuyo contacto con el mismo comienza con una extensión progresiva de las piernas, haciéndose contacto con el balón con los brazos extendidos, en ese momento se realiza un movimiento de los hombros hacia delante y arriba para de esta forma regular la fuerza del impacto y dirección en la acción

Cuando se haya terminado el contacto con el balón, el peso del cuerpo reposa sobre la punta de los pies. El cuerpo se regresa a su estado inicial realizando los movimientos pertinentes para la ejecución de la acción posterior.

 

​ 

​ 

​ 

 

 

 

 

​

​SISTEMAS OFENSIVOS​

​ 

Sistema por turnos:Cada jugador ejerce su función según elCada jugador ejerce su función según ellugar que le toca por la rotación. Unalugar que le toca por la rotación. Unavez efectuada la recepción, la pelota sevez efectuada la recepción, la pelota sepasa a la línea de ataque, donde elpasa a la línea de ataque, donde elcolocador (normalmente situado en lacolocador (normalmente situado en laposición 3), puede pasar la pelota enposición 3), puede pasar la pelota encondiciones a los rematadorescondiciones a los rematadores(posiciones 4 y 2). Todos los jugadores(posiciones 4 y 2). Todos los jugadoresde la zona de ataque son colocadores yde la zona de ataque son colocadores yrematadores, y también sus compañerosrematadores, y también sus compañeroscuando ocupen estas posiciones.cuando ocupen estas posiciones.

​ 

Sistema 6-2.  No se trata de ocho jugadores,No se trata de ocho jugadores,sino que los dos colocadoressino que los dos colocadoressimultanean tareas de colocaciónsimultanean tareas de colocacióny ataque. Tras el saque, ely ataque. Tras el saque, elcolocador delantero se desplaza acolocador delantero se desplaza ala posición de punta derecha y ella posición de punta derecha y elzaguero se adelanta para colocar,zaguero se adelanta para colocar,quedando dos jugadores paraquedando dos jugadores paracubrir el fondo del campo.cubrir el fondo del campo

​

Sistema 5-1 (5 rematadores y 1 colocador).Éste es el modelo utilizado en alta competición. SeÉste es el modelo utilizado en alta competición. Se juega con un único colocador, evitando así las juega con un único colocador, evitando así lasdiferencias de forma de juego que se podrían dar entrediferencias de forma de juego que se podrían dar entredos. Todo el juego se articula alrededor de la figura deldos. Todo el juego se articula alrededor de la figura delcolocador, que cobra así un papel de líder esencialcolocador, que cobra así un papel de líder esencialúnico del equipo. Cuando el colocador juega en zona deúnico del equipo. Cuando el colocador juega en zona deataque estamos en las condiciones de la formación 4-2,ataque estamos en las condiciones de la formación 4-2,con dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelantacon dos rematadores, y cuando de zaguero, se adelantapara jugar con los tres rematadores. La condición físicapara jugar con los tres rematadores. La condición físicadel colocador cobra mayor importancia por la necesidaddel colocador cobra mayor importancia por la necesidadde colaborar en bloqueo cuando se encuentra en puntade colaborar en bloqueo cuando se encuentra en puntacon sólo dos rematadores.con sólo dos rematadores.

​

Sistema paraespecialistasespecialistas

En este caso, si bien los jugadores de la defensa no pueden pasar arematar, aunque sean especialistas, el colocador puede sercualquiera de los jugadores del equipo que se encuentre en la pistade juego. En este caso, el colocador debe ocupar el lugar que lecorresponde por rotación durante el servicio, pero, una vez la pelotaestá en juego, el jugador especialista puede ir a ocupar la posiciónque mejor le vaya o la que se haya acordado para la colocación. Estesistema lo hemos trabajado el último día de clase.Aquí tenemos las tres fases para este sistema:

LO BASICO

​El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan.

Es una pista de 18 m X 9 m, sin obstáculos, dividida en dos partes separadas por una red de 2.24 m (chicas) o 2.43 m (chicos) de altura, y sujetada por dos palos. Si se juega en una instalación cubierta, el techo debe estar como mínimo a 7 m de altura -excepto en las competiciones olímpicas, que debe ser más alto.

Se consigue un punto cada vez que, en posesión del servicio, el equipo contrario no logra devolver la pelota. Si no posee el servicio, simplemente se recupera. El equipo que alcanza los 25 puntos con una diferencia de dos respecto al otro gana el juego o set, y el primero que consigue tres sets gana el partido

6-2

ROBERTO oRTEGON BARRERA

GRADO 11

LICEO INGLES

​05/05/2012

​

 

  • https://plus.google.com/117167403531
  • twitter-bird2-square
  • facebook-square
bottom of page